¿Quiénes somos?
INICIO | SOBRE TASHARUK |QUIENES SOMOS
Hèlia. Associació de suport a les dones que pateixen violència de gènere.
Hèlia es una asociación sin ánimo de lucro nacida en Barcelona en 2008 y formada por voluntarias y profesionales. Acompaña a las mujeres afectadas y sobrevivientes de violencias machistas en sus procesos de empoderamiento personales y comunitarios hasta el logro de una vida plena libre de etiquetas de víctima o superviviente, donde las mujeres normalicen su vida cotidiana desde su autonomía, autoridad personal y capacidad de resiliencia.
Las principales líneas estratégicas de Hèlia son:
—La prevención y sensibilización. Hèlia organiza talleres, ciclos formativos y congresos especializados para fomentar la erradicación de las violencias machistas dirigidos a profesionales y a la ciudadanía en general. Participa también en acciones de sensibilización como las concentraciones de cada tercer lunes de mes que organiza la Plataforma Unitària Contra les Violències de Gènere.
—Atención i recuperación. Hèlia aborda las violencias machistas desde una perspectiva transversal e interseccional, y ofrece, desde una perspectiva de género y comunitaria, una atención integral (psicológica, jurídica, y social) a las mujeres que las sufren.
—Cooperación internacional. Hèlia colabora con organizaciones palestinas que tienen como objetivo combatir las violencias machistas y potenciar la autonomía y empoderamiento de las mujeres palestinas. Trabaja principalmente en los ámbitos de la salud (salud sexual y reproductiva, y salud emocional) y del empoderamiento económico de las mujeres (formaciones profesionales e inserción profesional en el mercado de trabajo local).
SODEPAU es una asociación de solidaridad con una trayectoria de casi 30 años tejiendo complicidades y construyendo puentes entre las dos riberas del Mediterráneo, con una clara vocación de transformación social.
SODEPAU centra prácticamente toda su actividad y esfuerzos en la organización de la Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo de Cataluña y Mediterráneo de Catalunya y la difusión de los cines árabes y mediterráneos a los Países Catalanes.
—La Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo de Cataluña es un acontecimiento cinematográfico que nace gracias al apoyo de Beirut DC, un colectivo de cineastas libaneses unidos por el afán de hacer cine y difundirlo más allá de sus fronteras.
—La Muestra tiene la volunta de abrir una ventana a los cines árabes en Cataluña, una cinematografía desconocida y con una presencia irrisoria en las grandes pantallas de nuestro país.
—También nace con la intención deromper los estereotipos sobre lo que denominamos “mundo árabe”, una mirada occidental sobre Oriente que esconde y simplifica, sin demasiados miramientos, unas realidades más ricas, diversas y complejas de lo que nos pensamos.
—La Muestra también quiere ser una caja de resonancia de los anhelos, preocupaciones, contradicciones y conflictos que atraviesan los pueblos del mediterráneo.
La Escola de Cultura de Pau (ECP) es una institución académica de investigación para la paz ubicada en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Fue creada en 1999 con el objetivo de promover la cultura de paz a través de actividades de investigación, diplomacia paralela, formación y sensibilización.
Los principales ámbitos de acción de la Escola de Cultura de Pau son:
—Investigación. Las áreas de investigación de la ECP incluyen los conflictos armados y las crisis sociopolíticas, los procesos de paz, los derechos humanos y la justicia transicional, la dimensión de género y la educación para la paz.
—Diplomàcia paralela La ECP promueve el diálogo y la transformación de conflictos a través de iniciativas de diplomacia paralela, con diferentes actores y en diversos ámbitos.
—Servicios de consultoría>. La ECP lleva a cabo servicios de consultoría para instituciones locales e internacionales.
—Educación i formación. El personal investigador de la ECP imparte clases en cursos de grado y postgrado en universidades catalanas, incluyendo el Postgrado en Cultura de Paz, título propio que la ECP ofrece en la UAB.
—Sensibilización. Las iniciativas de la ECP en materia de sensibilización incluyen actividades dirigidas a la sociedad catalana y española, entre ellas colaboraciones con medios de comunicación.
Women’s Studies Centre (WSC) es una organización no gubernamental (ONG) nacida en 1989 en Jerusalén (Palestina). Se define como una organización laica, independiente y feminista dedicada a avanzar en la igualdad de género y apoyar los derechos de las mujeres como parte integral de los derechos humanos. La WSC acompaña a las mujeres en sus procesos de empoderamiento contribuyendo a fortalecer sus capacidades para que se conviertan defensoras de sus propios derechos.
Como miembro de la Unión General de Mujeres Palestinas y en coordinación con el movimiento feminista palestino, WSC centra sus esfuerzos en los siguientes objetivos:
–El empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, y muy especialmente el empoderamiento económico, que se entiende como requisito básico e indispensable para el pleno logro de sus derechos. WSC se centra también en el empoderamiento político y psicosocial de las mujeres, especialmente de las que son supervivientes de violencias machistas y/o han perdido miembros de su familia debido a la violencia política de la ocupación israelí de Palestina.
–La promoción de una vida libre de violencias para las mujeres. WSC participa activamente en la promoción de una estrategia de desarrollo dentro de la sociedad palestina que adopte intrínsecamente el principio básico de la igualdad de género.
–La promoción del discurso feminista dentro de la sociedad palestina. WSC trabaja para desarrollar, promover y difundir un discurso feminista progresista basado en la justicia social y los valores igualitarios. También contribuye a desarrollar y movilizar a la comunidad, y da apoyo a los movimientos sociales que adoptan una visión feminista.
Family Defense Society

La Family Defense Society (FDS) es una organización no gubernamental (ONG) palestina creada en 1994 en la ciudad de Nablus (Palestina). Su objetivo último es proteger a las mujeres supervivientes de violencia de género y a sus hijos e hijas, así como sensibilizar a la comunidad local en los derechos de las mujeres contribuyendo así a la erradicación de las violencias machistas dentro de la sociedad palestina.
Las tareas principales de FDS son:
–Ofrecer un refugio temporal y asistencia inmediata a las mujeres en situación de violencia machista. . Desde 2004 la FDS gestiona el primer refugio para mujeres supervivientes de violencias machistas establecido en Palestina y en la zona del Mashreq. El refugio aloja mujeres y sus hijas e hijos en una casa de acogida segura donde se cubren sus necesidades básicas y se les ofrece un amplio apoyo psicológico y social para que logren reconstruir sus vidas y salir de la situación de vulnerabilidad. El año 2021, la casa de acogida de la FDS es una de las dos disponibles en Cisjordania para estancias de media o larga duración.
–Gestionar una línea de atención telefónica de apoyo psicosocial especializado a mujeres sobrevivientes de violencias machistas..La línea telefónica garantiza la confidencialidad de las usuarias y facilita el acceso desde cualquier región de Palestina. El equipo de profesionales de la FDS deriva a las mujeres a los servicios correspondientes en caso de necesidad, y las vincula a organizaciones feministas cercanas a ellas con el fin de establecer vínculos de unión y de apoyo.
–Ofrecer formaciones profesionales a mujeres en situación de violencia machistas. El año 2021, la FDS ofrece cursos de vídeo y fotografía; reparación de teléfonos móviles; y peluquería, este último con un título oficial reconocido por el Ministerio del Trabajo. La FDS proporciona un asesoramiento especializado a las graduadas de los cursos para facilitar su inserción profesional en el mercado de trabajo local.